La "historia" del Dendroflexómetro
Libros de dasometria
En la página web de la Unidad de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela podeis descargaros los siguientes libros en distintos formatos.
Diéguez-Aranda, U., Rojo Alboreca, A., Castedo-Dorado, F., Álvarez González, J.G., Barrio-Anta, M., Crecente-Campo, F., González González, J.M., Pérez-Cruzado, C., Rodríguez Soalleiro, R., López-Sánchez, C.A., Balboa-Murias, M.A., Gorgoso Varela, J.J., Sánchez Rodríguez, F. 2009. Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Xunta de Galicia. ISBN: 978-84-692-7395-1. D. legal: C 3638-2009.
Gadow, K.v., Sánchez Orois, S., Álvarez González, J.G. 2007. Estructura y crecimiento del bosque. 287 p. ISBN: 978-84-690-7535-7.
Enlace: http://www.usc.es/uxfs/Libros,44
DEL MONTE AL RODAL. Manual SIG de Inventario Forestal
Reque J., Pérez R. 2011. Del monte al rodal. Manual SIG de Inventario Forestal. Universidad de Valladolid - Vicerrectorado de Docencia, Valladolid, España.
Manual de SIG de Inventario Forestal publicado recientemente por la Universidad de Valladolid, Innovación educativa (Vicerrectorado de Docencia) y con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible y la Asociación de Forestales de España (PROFOR) .
INFORMACION GENERAL:
http://www.foregis.com/2011/08/del-monte-al-rodal-manual-sig-de.html
MATERIAL DOCENTE:
http://silviweb.wikispaces.com/Material+Docente
En el manual se describe, a modo de guía docente, el proceso seguido en el inventario de la ordenación de un monte. Como herramienta sig usamos el SIG de código fuente abierto (gvSIG) y el programa de tratamiento de imágenes con licencia GNU, Gimp. Conscientemente utilizamos en el manual software de libre descarga y colgamos en la red el manual. Esperamos os guste y os pueda servir
DESCARGAR LIBRO: (https://docs.google.com/open?id=0B1rd-MMHubEGMmY2NjQ5ZmQtYjdjNC00ZjExLTkwNGItNTkxYmJlMTkzOWQy).
Enlace de descarga (en dos calidades): http://sostenible.palencia.uva.es/gfs/formacion/maestrias/18/default.aspx.
En el mismo enlace podéis encontrar las diferentes capas y ortofotos utilizadas en el manual.
Biomasa, la energía del bosque
Publicado el informe técnico final del proyecto WISDOM sobre estudio de áreas de producción de biomasa |
2 de marzo de 2010 |
El Departamento Forestal de la FAO acaba de publicar el informe técnico final del proyecto WISDOM (Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping – Cartografía General Integradora de la Oferta y la Demanda de Biomasa Leñosa), desarrollado por Cesefor a lo largo de los últimos años. |
![]() Se trata de una iniciativa que responde al interés de la FAO en la promoción de acciones para el desarrollo de sistemas bioenergéticos sostenibles, y que en este caso en concreto ha puesto su mirada en Castilla y León, un territorio con grandes potencialidades de producción, tal y como muestra la información derivada del proyecto. La metodología WISDOM se basa en los sistemas de información geográfica (SIG) y pretende resaltar las áreas de prioridad de biomasa leñosa en relación tanto a su oferta como a su demanda. Su principal objetivo es centrar los recursos y las acciones de consolidación de esta energía en los lugares que actualmente se enfrentan a problemas severos con respecto al uso de la biomasa leñosa. En resumen, esta metodología permite identificar, cuantificar y localizar la producción y el consumo de biocombustibles y otros eventuales recursos de biomasa aún no utilizados, dentro de un área geográfica específica. Según se señala en el informe final, los datos obtenidos señalaron la importancia que tiene la dendroenergía (ya sea como leña, carbón vegetal o subproductos agroindustriales) para la producción de energía en el sector residencial, comercial e industrial de Castilla y León. Es de destacar que estos resultados demuestran que esta contribución es significativamente más elevada de lo que demuestran las estadísticas energéticas, agropecuarias y forestales actualmente en uso. La versión digital del informe está disponible en la Biblioteca Virtual (http://www.cesefor.com/biblioteca.asp) |